viernes, 3 de diciembre de 2010

LOS CABEZAS NEGRAS OLMECAS CON RELACION A IZAPA

LOS CABEZAS NEGRAS OLMECAS CON RELACION A IZAPA

La “ Cuenta larga”, dicho solo lo esencial, define Soustelle, es un medio de definir una fecha con precisión absoluta, enumerando los períodos transcurridos desde una fecha “cero” situada en el pasado más remoto (3113 a.C[6].), hasta la fecha fijada. El descubrimiento de la Estela C debía desencadenar una verdadera tempestad entre los especialistas de la arqueología mesoamericana. Si se adoptaba la lectura hecha por Stirling, el monumento era anterior, en más de tres siglos a los principios de la época maya clásica. Pero ¿como admitir que una inscripción fundada sobre el sistema de la “Cuenta larga” fuese claramente pre-maya? Habría que pensar en una civilización lo bastante desarrollada como para concebir un cómputo tan avanzado del tiempo que hubiese podido florecer antes de los mayas y al margen del país maya. La controversia empezó. Todo el mundo, -tanto partidarios como adversarios de la antigüedad Olmeca- razonaba como si la fecha “cero” de la “Cuenta larga” de la Estela C, fuese necesariamente, la misma que la de la “Cuenta larga” de los mayas clásicos. Como veremos, la fecha de 31 a.C, juzgada demasiado antigua cuando su descubrimiento, nos parece hoy bastante tardía. Y habrá que aguardar a 1957 para que el método de datación por el carbono 14, venga a proyectar, por así decirlo, a un pasado más remoto que todo lo que se había osado imaginar, el nacimiento y el florecimiento de la civilización Olmeca.
                  Se descubre que el sitio de Tres Zapotes estuvo ocupado por hombres civilizados durante largos períodos: ciertos monumentos son de estilo puramente Olmeca, otros -por ejemplo el monumento C, especie de cofre de piedra  grabada, cuyo decorado representa personajes enmascarados y motivos en forma de volutas- evocan el estilo de Izapa, civilización protoclásica del sur de México, en la vertiente del Pacífico. Izapa, adonde Stirling se dirigió en 1941, parece haber desempeñado el papel de una fase intermedia entre Olmecas y mayas.[7]
                  La Venta, que Matthew Stirling exploró después con Philip Drucker, pareció el verdadero hogar de la civilización Olmeca. Desde el principio de las excavaciones se exhumaron cuatro cabezas colosales. Extraordinarios monumentos parecieron brotar de la tierra; el Altar núm. 5, llamado “Altar de los Quíntuples”, está cubierto de bajorrelieves que representan a cinco “bebes”, humanos y felinos a la vez, gesticulando en brazos de cinco personajes adultos tocados con mitras o sombreros rígidos bastantes parecidos a “sombreros hongos”;  uno de esos personajes, con el “bebe” en brazos, surge del hueco de un nicho en la cara anterior del monolito. La Estela 3, bloque de piedra de 4.26 metros de alto, con peso probable de 50 toneladas, muestra dos personajes frente a frente, uno de ellos relativamente pequeño, corpulento, vestido con una capa y una especie de falda; el otro más grande, de rostro huesudo y nariz aguileña, con una barbilla; de allí le viene el remoquete de “Tío Sam”, que le fue atribuido irrespetuosamente por los arqueólogos. Sus cabezas están tocadas por ornamentos muy voluminosos y elaborados, en que se distinguen máscaras, una cabeza de pescado y penachos. Encima de ellos parecen flotar seres más pequeños, uno de ellos enmascarado, que blanden objetos indeterminados (¿armas?). Tanto el tema representado, como la factura de bajorrelieve hacen, de esta Estela 3 una de las obras maestras más extrañas y fascinantes del arte Olmeca. El hecho de que haya sido amartillado en una época antigua por vándalos que voluntariamente destruyeron el rostro del hombre corpulento y una parte del cuerpo del “Tío Sam”, aumenta los enigmas que nos plantea este monumento.  
               Con su pirámide (cuya forma real, disimulada por una vegetación exuberante, solo fue conocida después), con las estatuillas de jade contenidas en unos escondrijos y las asombrosas “ofrendas masivas” de bloques de serpentina hundidos en fosas profundas, con sus tumbas -una de ellas en columnas de basalto-, sus espejos de magnetita, sus “hachas votivas” gravadas, sus estelas esculpidas en bajorrelieve, sobre todo con el afán de planificación y de orientación que revela la disposición de los monumentos y de las tumbas, La Venta era, con toda evidencia, el centro ceremonial, -y también sin duda , gubernamental y comercial- de una población lo bastante numerosa y organizada para ejecutar trabajos gigantescos. Después de muchos siglos de olvido en la selva y los pantanos, la metrópoli Olmeca pudo ser descrita en 1968 por Michael Coe como el teatro de “todos los horrores de la civilización industrial moderna. Una refinería lanza nubes de humo, una pista de aterrizaje corta en dos el sitio arqueológico. La Venta se ha convertido en víctima del petróleo que se encuentra bajo su superficie y se ahoga en su sangre negra”.

domingo, 7 de noviembre de 2010

ENSAYO DE LOS CAMINOS TORCIDOS DEL SOCONUSCO

ENSAYO DE LOS CAMINOS TORCIDOS DEL SOCONUSCO
 
 
El libro de Los caminos torcidos habla de seis cartas, donde la primera es sobre los antecedentes del Soconusco, sobre Santa Anna y el Coronel Juan Aguayo. La segunda carta nos menciona al territorio del soconusco, luego sobre la batalla de Huixtla y Ángel A. Corzo. En la tercera carta trata del boom agrícola y la dictadura siniestra. Luego en la cuarta carta nos menciona sobre la posibilidad de gobernar y las prioridades olvidadas. La Quinta carta narra el poder de la propaganda y el neoliberalismo y en la Sexta y última carta habla sobre el Estado libre y soberano de soconusco. Al final de estas cartas vienen algunas actas sobre la anexión a Chiapas de varios municipios del soconusco.
Los programas de gobierno van y vienen, los años pasan, mientras que el ciudadano común con todo y sus derechos humanos y civiles, pervive en la miseria. La ausencia de información veraz y esas verdades a medias que identifican a la política chiapaneca, enredan más la madeja.
Antes de la llegada de los españoles, soconusco fue una región independiente. Los diferentes pueblos costeños compartían vínculos lingüísticos, religiosos, comerciales y patria. Era un señorio muy rico, cuya sede de gobierno estaba en Huehuetan y sus dominios se extendían desde Oaxaca, hasta Ayutla (Tecum Umán), aunque esta última frontera se movería, tiempo después al rio Suchiate. Tierra adentro su limite ha sido la majestuosa Sierra Madre y, por el sur, el Océano Pacifico con unos trescientos kilómetros de litoral.
En Octubre 23 de 1821: Soconusco bajo el liderato de la Villa de Tapachula, proclama su independencia de la corona española y capitanía general de Guatemala declarando su anexión, junto a Chiapas, al imperio mexicano. Para 1823 todo el mando imperial se desmorona y soconusco y la propia Chiapas continúan sin definir su condición.
En julio 4 de 1823: Se elige en Tapachula a Don Manuel Escobar, primer representante de soconusco ante la junta gubernativa de Chiapas.
En mayo 3 de 1824: Se reúnen en la sala capital de Tapachula, los representantes de los pueblos del soconusco, para resolver la agregación a México o Guatemala. A López Santa Anna no le importo la opinión de los soconusquenses. Es decir, las cosas se harían como el las ordenara. No tomo en cuenta que la región se debatía en varias opciones:
Constituirse en un país independiente. Pertenecer al bloqueo de repúblicas centroamericanas. Convertir a soconusco en un protectorado ingles y unirse a México. López de Santa Anna, en lugar de nombrar a una comisión con el perfil idóneo le otorga plenipotencia a un militar que no era precisamente un diplomático: al coronel Oaxaqueño Juan Aguayo, acantonado en San Cristóbal. Le colgaron un curioso nombramiento: “jefe de la división protectora de los votos” y lo habilitaron para recabar la aprobación de los soconusquenses y anexar a toda la costa de Oaxaca al rio tilapa, de una vez por todas a Chiapas a México.
Soconusco estaba viviendo la esperanza de un futuro mejor como parte de Chiapas y México. Un nuevo sol alumbraba, aunque su luz no llegaba del todo al último rincón porque los límites con Guatemala no estaban claros.
A catorce años de la anexión, la inconformidad había convertido en rabia dándose brotes violentos presionando a las autoridades locales a tomar decisiones. ¡ La costa no acepta seguir dependiendo de Chiapas!. Así es como el 6 de diciembre de 1856 en la ciudad de Tapachula, se declaraba constituido el territorio federal de soconusco.
Tonalá, por su puesto, fue llamado a pertenecer al territorio naciente y no solo se le invita sino que se le comunica que puede ser la capital de soconusco. Esta nota fue entregada en propia mano nada menos que por el alcalde tapachulteco Manuel de Jesús Chacón, en su paso a la capital de la república. Un mes después, en enero de 1857, se efectúa la expresión más grande de inconformidad: el enfrentamiento armado entre soconusco y las fuerzas del gobierno de Chiapas.
Pensar en una respuesta que no fuera armada, era una ingenuidad. Sin embargo, parece que el gobierno no le hizo mucho caso al chismoso y le resto interés al asunto, porque con solo una fuerza de cien hombres de caballería, el coronel Carlos Zebadua invade Soconusco.
Los huixtlecos, conscientes de que soconusco había declarado la autonomía, miran con recelo a los soldados invasores. Solo unos pocos sabían que chacón había decidido llevar a sus guerrilleros al encuentro de Zebadua adelantándose a los planes de este. No lo dejarían llegar a Tapachula.
La batalla era ineludible. La tensión que antecede a los combates lleno de augurios a la gente y buscaron refugio, dejando desiertas las calles y cierto nerviosismo entre los soldados sin imaginar que serian atacados en pleno día por personas que, si bien no contaban con los armamentos adecuados ni la disciplina necesaria, los impulsaba la defensa de su territorio.
El gobernador Corzo no podía permitir que unos cuantos necios y locos separistas le arrebataran las fértiles tierras del soconusco. ¡Como se atrevían! Chiapas es indivisible. Ahí están las actas de anexión, donde el pueblo expreso su libre voluntad.
Corzo llega a Tapachula el 21 de marzo de 1857 dispuesto a terminar con el movimiento independentista. Borrar de la mente del pueblo todo intento de rebelión, que para eso traía setecientas razones y, para su buena fortuna, las cosas suceden con una facilidad que no esperaba: Sebastián Escobar y sus guerrilleros se oponen a las órdenes del gobernador.
Para la segunda mitad del siglo XlX, México se convulsiona por los acontecimientos que de alguna manera impidieron que se alcanzara la emancipación de soconusco. Sin duda alguna no se podía pensar en la creación de un nuevo territorio federal cuando ni siquiera la república se había consolidado.
El país vivía en paz en un marco democrático manejado, Perú a pesar de todo se da lo que algunos llaman el boom agrícola. De los años cuarenta hasta la década de los ochenta del siglo pasado, la producción de soconusco se elevo a alturas increíbles, solo comparable a la riqueza que existió antes de la conquista. Pero por desgracia la riqueza es un arma de dos filos y se vuelve en contra de quien no tiene conciencia de lo que posee.
Pero, volviendo un poco atrás, cuando México aun no se reponía del trauma de la revolución, algo mas siniestro, no solo para soconusco, sino para la nación entera se había empezado a fraguar: el PRI.
Ciertos pensadores se dan cuenta que ha terminado la época de las luchas armadas, que el dominio debía ser ejercido por otros medios: el manejo de la política.
Bajo esa perspectiva en 1929 se crea el Partido Nacional Revolucionario, fundado por Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas lo convierte en el Partido de la Revolución Mexicana en 1938 y luego cambiaria su nombre en 1946 por el de : Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Chiapas es un estado muy grande, con rezagos inmensos: salud, educación, y otros rubros no menos importantes esperan remedio. Pero existe uno que tiene paralizada la función política y de cabeza a la jurisprudencia mexicana: la discriminación al pueblo indígena.
Hay otro asunto al que no se le da la debida importancia, pero es fundamental para el progreso. Se trata del número de veces que ha cambiado de manos el Poder Ejecutivo en el Estado. Bajo  estas circunstancias no hay fuerza humana y esta demostrando que ni divina, capaz de promover el desarrollo, y por eso Chiapas es uno de los estados mas atrasados de México.
Importante también, se ha creado una brecha enorme entre los políticos y el pueblo. Son ellos y nosotros. Pueblo y gobierno no son compatibles, ni lo serán mientras no reconozcan su verdadera función: obedecer al pueblo. No somos iguales, ni mejores, ni inferiores que nadie, pero hay diferencias que nos separan en varios sentidos del resto de Chiapas.
Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el quince por ciento de la población del planeta sufre alguna forma de enfermedad mental que, ojo, necesita hospitalización o un tratamiento especializado. En educación, también tenemos un impresionante rezago. El mundo entero conoce, sabe que nuestro sistema educativo es obsoleto y nos ha llevado a los primeros lugares de analfabetismo. Para nadie es un misterio que vivimos casi en la barbarie, en un círculo interminable alimentado por nuestra forzada ignorancia.
Una especie de síndrome de Estocolmo que nos impulsa a “querer” a quien ha secuestrado nuestra identidad. La clase política nos ha logrado convencer de que somos parte de Chiapas y que no puede ser de otra manera.
La publicidad es tan sutil y connatural que rige nuestras preferencias y buena parte de la conducta personal. Sabemos que soconusco elevaría su nivel de vida en forma radical, si se rige en estado. Es incuestionable, sin embargo seguimos aferrados a la esperanza, creyendo en la promesa, porque en el fondo sentimos que buscar nuestra independencia es inútil. Hablemos un poco de publicidad y aquí un ejemplo: “Joseph paul goebbels fue sin duda un criminal, pero también un genio de la publicidad. De no haber sido así ¿Como podría haber convencido a millones d personas de una de las naciones mas adelantadas de Europa central? Como el jefe de la propaganda del partido nazi, incremento el poder de Hitler a alturas insospechadas.
A través de la propaganda, se nos esta convenciendo no solo a soconusco sino a todos los países pobres del mundo, de los “beneficio” del proyecto neoliberal. Es evidente que nuestro actual sistema de gobierno depende en gran medida del capital extranjero. Es decir, la nación esta comprometida y no se necesita tener mas dedos de frente para entenderlo. El neoliberalismo es un proyecto de carácter mundial, donde el gobierno de México (y menos el de Chiapas) tiene poca oportunidad para tomar decisiones. Podrían decidir si tomaran en cuenta algo que se llama “soberanía”. Pero ya han demostrado que eso no les interesa, por eso el gobierno pugnara siempre para evitar la separación de soconusco.
Como ya se había establecido soconusco no pertenece aun a mexico. Este episodio sucedió en 1813 y se puede considerar, si somos generosos, que los soconusquenses aportaron a la causa independentista, una buena dotación de cacao y añil.
La democracia bajo cualquier régimen, implica el ejercicio de la soberanía. Un pueblo que no ejerce su soberanía no puede hablar de libertad. Un pueblo en estas condiciones, no tiene ningún valor ni merece respeto.
Los presidentes municipales, deben superar los problemas, con creatividad y trabajo, para darle identidad a la costa. Es una obligación moral. La identidad tiene funciones que van más allá de la simple identificación: si una persona no conoce sus propias raíces, no podrá sentirse orgulloso de su origen. Por lo tanto es imposible que le tenga amor a su tierra. El resultado es que cada quien jala por su lado y no hay ningún programa que funcione para elevar el nivel de vida del pueblo.
Ya no se puede permitir que una minoría decida por los demás, sobre todo porque soconusco es quien aporta el dinero. Ante la asunción del nuevo estado, todos los sectores productivos elevarían su proyección. El beneficio económico se extendería  a todos los rincones de soconusco y estaremos entonces, a punto de analizar nuestros sueños.
ACTA DE ANEXION DE ESCUINTLA.
Reunidos en la sala municipal de este pueblo, sus autoridades y vecinos principales, con el objeto de imponerse de la proclama que desde el camino nos dirigió el coronel Don Juan Aguayo, comandante de la división de operaciones, la que después de relatada e impuestos del loable fin de su emisión, todos unánimes convencidos de las razones justas que ella expresa en su parte expositiva, pues que la indecisión sobre la suerte de soconusco se ha prolongado mucho, cuyo territorio es muy fácil sea envuelto en la anarquía por su régimen social imperfecto.
ACTA  DE ANEXION DE TAPACHULA.
En la villa de Tapachula, a los 15 días del mes de agosto de 1842, reunidos en la casa municipal, todas las autoridades y vecinos principales con el objeto de imponernos de la proclama que nos dirige el Sr. Coronel Juan Aguayo, comandante de la división protectora de los votos de soconusco, la que relatada por el secretario de la municipalidad, en consecuencia aparece que su objeto es proteger los sentimientos que animan a los habitantes de estos pueblos.

ACTA DE ANEXION DE TUXTLA DE SOCONUSCO.
En el pueblo de Tuxtla de soconusco a los 18 días del mes de agosto de 1842, reunidos los municipales en su correspondiente salón, el ciudadano Juan soto, Alcalde primero como presidente, a manifestado al cuerpo que los pueblos de soconusco desde Escuintla hasta Tapachula se hayan ya pronunciados por el gobierno supremo de México y formando parte del departamento de Chiapas. 

viernes, 29 de octubre de 2010

ENSAYO DE CADA CONCEPTOS APRENDIDOS Y COMO INTERFIERE EN NUESTRO ENTORNO

ENSAYO DE CADA CONCEPTOS APRENDIDOS Y COMO INTERFIERE EN NUESTRO ENTORNO

Es un proyecto realizado para la materia de "Metodología De investigación" mas adelante les mostramos los temas mas importantes que consiste en esta materia y están conformados con los puntos mediante estarán expresados por la comprension y el análisis de mi criterio.

  • REALIDAD: Es el uso comun todo lo que existe todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofia o cualqier otro que entienden y comprende todo el espacio definido por el pensamiento.
  • SUJETO: La palabra sujeto hace referencia a un ser que es actor de sus actos ,en el sentido de que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad.es capaz de conocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivo. tiene su propio comportamiento o el pensamiento que asi mismo consigue relaciónes con otros individuo,la persona que esta sujeta a un espacio y temporalidad y aspectos que lo conforman es el individuo en esencia .
  • CONOCIMIENTO: Es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema.
  • CIENCIA: Es el conjunto conocimiento obtenido mediante la observacional y el razonamiento,es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.Las predicciones de la ciencia pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
  • INVESTIGACION: Es la busqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de caracter cientifico. Tambien existe la investigacion tecnologia, que es la utilizacion del conocimiento cientifico para el desarrollo de "tecnologias blandas o duras". La investigacion nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que las conozcamos mejor, la finilidad de esta radica en formular nuevas teorias o modificar las existenctes, en incrementar los conocimientos.
*Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

*Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

  • METODO: Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemassemejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.
  • METODOLOGIA: Hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios logicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigacion cientifica o una exposicion o tambien sea la interpretacion del arte cuando es necesario hacer un analisis minucioso. En resumen (metodo) es la forma para alcanzar una informacion o un tipo de conocimiento deseado (metodologia) es el estudio del (metodo) y todas sus caracteristicas.
  • EPISTEMOLOGIA: Es una rama de la filosofia cuyo objetivo es el conocimiento cientifico, se ocupa de problemas tales como las circunstancias historicas, psicologicas y sociologicas que llevan a su obtencion, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es de reciente creacion, ya que el objeto al que ella se refiere es tambien de reciente aparicion.   
  • OBSERVACION: Es un metodo para reunir informacion visual sobre lo que ocurre, lo que nuestro objeto de estudio hace o como se comporta. La observacion es visual. Usted utiliza sus propios ojos, quizas asistido con una camara fotografica u otro instrumento de grabacion. La observacion descriptiva significa que usted no desea modificar la actividad en ninguna manera, usted apenas quiere registarlo tal como sucederia sin su presencia.
  • TECNICA: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnologia, del arte, del deporte, de la educacion o en cualqier otra actividad.
  • TEORIA: El termino "teorico" o "en teoria" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos del modelo respecto a los fenomenos observables en la experiencia o experimento de la realidad. Una teoria es un sistema logico constituido por un conjunto de hipotesis o asunciones, un campo de aplicacion y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipotesis y asunciones de la teoria. En general las teorias sirven para confeccionar modelos cientificos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en funcion de los axiomas, asunciones y postulados de la teoria.
  • PROBLEMA:
°Cuestión que se trata de aclarar.
°Proposición o dificultad de solución dudosa.
°Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
° Disgusto, preocupación. U. m. en pl
° Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.
*Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

martes, 26 de octubre de 2010

ESTRUCTURA DE UN ENSAYO

ESTRUCTURA DE UN ENSAYO

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.

ENSAYO

ENSAYO

¿DEFINICION?

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.
Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
  • Extensión variable.
  • Va dirigido a un público amplio.
  • Conciencia artistica.
  • Libertad temática y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

miércoles, 8 de septiembre de 2010

DISEÑO DE RUBRICAS

DISEÑO DE RUBRICAS

Es necesario considerar:

  • Producto esperado, trabajo concreto terminado realizado por el estudiante y que puede ser evaluado. (ejm. informe, proyecto, maqueta, trabajo de laboratorio, de investigación, ensayo, etc.)
  • Aspectos a evaluar, referido a los elementos que debe contener el producto (ejm. informe: introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía ) determinando los indicadores de logro (ejm. desarrollo: originalidad, profundidad, claridad en la redacción, capacidad de síntesis)
  • Niveles de adquisición de las competencias, específica las diferencias en cuanto a lo aprendido por el estudiante (escalas: avanzado, excelente, destacado), evaluados mediante criterios desglosados de los indicadores con mayor detalle especificando las diferencias en cuánto a lo aprendido.
RESULTADOS DEL USO DE LA RÚBRICA


Las Rúbricas las utilizan los profesores y los estudiantes por muchas razones: son herramientas muy valiosas que sirven para evidenciar el aprendizaje, pueden mejorar el desarrollo de las actividades del estudiante, así como también las del profesor, apoyando la claridad y precisión de las expectativas; Además los resultados pueden ser utilizados para mejorar la calidad del trabajo y del su aprendizaje del alumno.
Las Rúbricas son útiles en la elaboración de ensayos, modelos, exposiciones, diseños, Mapas Conceptuales, UVE de Gowin, etc.

RUBRICA DE EVALUCION

RUBRICA DE EVALUACION

¿Qué es una rúbrica?


Una rúbrica es una guía que intenta evaluar el funcionamiento de un alumno basado en la suma de una gama completa de criterios en lugar de una sola cuenta numérica.


Una rúbrica es una herramienta de evaluación usada para medir el trabajo de los alumnos.


Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo para ayudar a los alumnos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado.


Una rúbrica favorece el proceso de enseñanza/aprendizaje.

¿Por qué utilizar las rúbricas?

Muchos expertos creen que las rúbricas mejoran los productos finales de los alumnos y por lo tanto aumentan el aprendizaje. Cuando los profesores evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué es lo que hace un buen producto final y porqué.
Cuando los alumnos reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los evaluarán y por consiguiente pueden prepararse.
Desarrollando una rúbrica y poniendola a disposición los alumnos les proporcionamos la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y aumentar su conocimiento.
Una vez que tenemos creada una rúbrica, la podemos utilizar ( modificada adecuadamente) para varias actividades. El repaso y la revisión de conceptos desde diversos ángulos mejora la comprensión de la lección por parte de los alumnos.
Por ejemplo, los estándares para la excelencia en una rúbrica de la escritura siguen siendo constantes a través del año escolar; lo que cambia es la capacidad de los alumnos y nuestra estrategia de enseñanza.
Porque lo esencial segue siendo constante y no es necesario crear una rúbrica totalmente nueva para cada actividad.


Usar rúbricas tiene muchas ventajas:
  • Los profesores pueden aumentar la calidad de su instrucción directa proporcionando el foco, el énfasis, y la atención en los detalles particulares como modelo para los alumnos.

  • Los alumnos tienen pautas explícitas con respecto a las expectativas del profesor.

  • Los alumnos pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar sus capacidades.

  • Los profesores pueden reutilizar las rúbricas para varias actividades.